A lo largo y ancho de Europa estamos viendo cómo el movimiento de los vinos naturales no deja de crecer. Cada vez está más presente la idea de un retorno a los orígenes. Pero, ¿sabemos realmente qué son los vinos naturales? ¿Implican una vuelta a la tradición o plantean una renuncia a la tecnología? ¿Son fruto de una moda? 

 

 

1. ZUMO DE UVA FERMENTADO

Si alguna vez creísteis que todos los vinos no son más que zumo de uva fermentado en una botella,  quizás convendría que reflexionásemos un momento.

Las regulaciones de la UE permiten agregar alrededor de 200 sustancias diferentes al vino y ninguna de ellas tiene que figurar en la etiqueta de una botella de vino salvo los alérgenos.

Hoy en día, la vinificación moderna es un proceso industrial complejo diseñado para producir cantidades constantes de vino con sabores reconocibles e identificables. Para ello, se suelen emplear aditivos y procesos químicos diversos, desde fertilizantes y pesticidas hasta enzimas, azúcares y levaduras seleccionadas.

En la vinificación de los vinos naturales se utilizan los menores aditivos posibles siguiendo el principio de la mínima intervención posible. No existe una definición oficial de un «vino natural», pero estos viticultores generalmente evitan los fertilizantes químicos y los pesticidas, cosechan las uvas manualmente y las transforman en vino de la forma más natural posible. 

«Elaborar un vino natural es intentar conseguir que una botella de vino sea lo más parecido a un zumo de uva fermentado»


 

2. RENUNCIAR AL AZUFRE IMPLICA RIESGOS

El azufre puede no sonar muy sabroso, pero en la vinificación ayuda a garantizar el buen sabor del vino. Se produce de forma natural durante el proceso de fermentación y sirve para matar las bacterias, prevenir la oxidación y ayudar a preservar el vino.

La mayor parte de elaboradores suelen añadir una dosis extra de azufre para asegurar que los vinos no sufran alteraciones, pero el vino natural se hace con dosis mínimas de azufre o incluso hay quienes llegan a arriesgar más, elaborando sin azufre añadido.

Esto significa que el sabor y la calidad pueden variar sustancialmente de una botella a otra. Los amantes del vino natural consideran que estas variaciones son parte del encanto. Pero puede ser muy arriesgado, si las cosas no salen bien, los vinos con bajas dosis de azufre pueden llegar a saber a vinagre, barniz de uñas o incluso a corral.

 «Renunciar al azufre forma parte de la filosofía de aplicar la mínima intervención posible»


 

3. ¿QUÉ DIFERENCIA A UN VINO ECOLÓGICO DE UN VINO NATURAL?

Un vino ecológico es aquel vino que procede de la agricultura ecológica, es decir, deben utilizarse uvas cultivadas sin abonos químicos, pesticidas, herbicidas o fungicidas. Así que, según esta definición. todos los vinos naturales son ecológicos por defecto.

Lo que diferencia a los vinos naturales de los ecológicos (u orgánicos) es la forma en que se procesan las uvas.

Las normas que definen los vinos ecológicos permiten la utilización de toda una gama de aditivos y procesos industriales durante su vinificación.

Por el contrario, elaborar vinos naturales implica seguir una mínima o nula intervención a la hora de vinificar.

«Un vino ecológico no tiene por qué ser natural, pero un vino natural siempre será ecológico» 


 

4. VINO NATURAL VS VINO BIODINÁMICO

Los viticultores biodinámicos no sólo aplican principios orgánicos, utilizan técnicas agrícolas ancestrales para cultivar las vides como parte de un ecosistema más amplio. Éstas incluyen la aplicación de «preparados» a base de hierbas y minerales así como el uso del calendario lunar para decidir cuándo plantar, podar o cosechar sus uvas.

Los vinos procedentes de la agricultura biodinámica implican un trabajo agrícola mucho más intenso y complicado.

Dado este mayor nivel de compromiso en los vinos biodinámicos, los viticultores que practican la agricultura biodinámica suelen seguir la regla (no escrita) de una mínima intervención en su vinificación.

«Los vinos biodinámicos suelen ser naturales»


 

5. SOY VEGANO, ¿EL VINO NATURAL ES PARA MÍ?

¿Cuántas veces nos hemos topado con vinos cuyo color brillante y claro nos ha llamado poderosamente la atención? Filtrar y clarificar los vinos es una práctica muy extendida en la vinificación moderna.

Si sois vegetarianos o veganos, tenéis que ser conscientes del uso de ciertas sustancias como la cola de pescado, la gelatina, la albúmina o la caseína (de animales, huevos y leche) para que los vinos adquieran ese color brillante y llamativo que tanto nos atrae a la vista.

Los vinos naturales, al no estar filtrados ni clarificados, presentan una cierta turbidez que muchas veces no los hacen atractivos a los ojos. 

 «Los vinos naturales son una apuesta segura para vegetarianos y veganos ya que evitan cualquier aditivo o intervención química»


 

6. ¿SON LOS VINOS NATURALES FRUTO DE UNA MODA?

Muchos expertos han calificado al movimiento de los vinos naturales como parte de una moda. Algunos críticos se quejan de que estos sabores terrosos y sidrosos, muy presentes en algunos vinos naturales, no son algo que la mayoría de la gente realmente quiere beber. Pero cabría preguntarnos si los gustos que hemos adquirido durante años y años de práctica merecen la pena ser cuestionados.

Hay que ser conscientes de la dificultad (y del tiempo) que conlleva realizar una interpretación fidedigna del territorio.

Los defensores del vino natural argumentan que la falta de intervención da como resultado una bebida más salvaje y emocionante, permitiendo una fuerte identificación con su origen.

 «Elaborar vinos naturales es más complejo y requiere de muchos años de práctica y experimentación»


 

7. LOS VINOS NATURALES NO SON FÁCILES DE ENCONTRAR

Como bien supondréis a estas alturas de la película, los vinos naturales no se producen en grandes cantidades y, por ende, son difíciles de encontrar.   

No esperéis encontrarlos en el supermercado de la esquina ni en la tienda ecológica del barrio.

Si estáis dispuestos a probarlos, podéis echar un vistazo online a ver qué encontráis, pasaros por alguno de los «wine bar» de vinos naturales, visitar alguno de los mercados donde están comenzando a aparecer locales especializados en vinos naturales o acudir a alguno de los eventos que organizamos.

 «Tenemos que asumir que los vinos naturales son más escasos dado que su producción es limitada»


 

En nuestro próximo post os revelaremos nuestros sitios preferidos (en Madrid) para tomar vinos naturales sin que os salga por un ojo de la cara.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Política de cookies

Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría de las mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión).

La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas. Sin su expreso consentimiento –mediante la activación de las cookies en su navegador– OFFwines no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales proporcionados en el momento del registro o la compra. ¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

- Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales. - Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc. - Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos. - Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación. - Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies de terceros: La Web de OFFwines puede utilizar servicios de terceros que, por cuenta de OFFwines, recopilaran información con fines estadísticos, de uso del Site por parte del usuario y para la prestación de otros servicios relacionados con la actividad del Website y otros servicios de Internet. En particular, este sitio Web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com. Incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google. El Usuario acepta expresamente, por la utilización de este Site, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador. Si bien esta opción de bloqueo de Cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del Website. Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador: Chrome Explorer Firefox Safari

Si tiene dudas sobre esta política de cookies, puede contactar con OFFwines en info@offwines.com

Cerrar